Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha controversia en el interior del campo del canto profesional: la ventilación por la zona bucal. Representa un factor que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en permanente operación, permitiendo que el aire inhalado ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento orgánico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro cuerpo debería a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un función crucial en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, requiere permanecer en estados óptimas con una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es fundamental dar prioridad el toma de agua limpia.
Para los artistas vocales con trayectoria, se propone tomar al menos tres unidades de litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición están aptos para situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es esencial eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo aporta a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede incidir en la voz es el reflujo gástrico. Este no se limita a un único capítulo de ardor estomacal puntual tras una ingesta copiosa, sino que, si se produce de modo recurrente, puede dañar la película protectora de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.
Entonces, ¿qué razón es tan importante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de velocidad ligero, basarse de manera única de la inhalación por la nariz puede generar un conflicto, ya que el lapso de inhalación se ve condicionado. En diferencia, al tomar aire por la cavidad bucal, el caudal de aire entra de modo más directa y ligera, evitando pausas en la continuidad de la fonación. Hay quienes sostienen que este tipo de ventilación hace que el flujo se alce de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista entrenado adquiere la capacidad de manejar este proceso para reducir tensiones innecesarias.
En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Aspira aire por la abertura bucal intentando mantener el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La región superior del torso solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como cota superior. Es importante evitar apretar el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las costillas óseas de modo inapropiada.
Hay muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron ideas que no siempre eran correctas. Hoy en día, se conoce que el canto tradicional se apoya en la capacidad del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar difiere basado en del género vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera fluido, no se consigue la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no importa si alguien tiene algo mas info de panza, lo vital es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la sección baja, toma aire por la boca y nota cómo el flujo de aire se detiene un momento antes de ser sacado. Lograr gestionar este punto de etapa facilita enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.
Para incrementar la resistencia y perfeccionar el control del flujo de aire, se aconseja realizar un proceso básico. Para comenzar, exhala completamente hasta liberar los sacos pulmonares. Después, aspira aire de nuevo, pero en cada iteración procura captar una menor cantidad de aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema ayuda a fortalecer el músculo diafragmático y a optimizar la dosificación del caudal durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en breve.